ORIGEN DE HISTORIA DE LA DANZA

 

ORIGEN DE HISTORIA DE LA DANZA

 

2.1. DANZA:

Según Cristóbal Ramírez Nacip; la danza es unas formas de comportamiento humano compuesto por el movimiento corporal no oral, intencionalmente rítmicas, moldeadas culturalmente, así como gestos que no son parte de las actividades motoras; ordinarias y tiene valor estético.

Añadiríamos nosotros; que mediante este movimiento, el ser humano expresa una variedad de experiencias; es decir el cuerpo en movimiento sirve como lenguaje; expresa una variedad sensaciones que de otro modo son imposible aprender y comunicar; pues los movimientos del cuerpo como transmisión y comunicación son más antiguos que la palabra.

 

2.2.  ORIGEN:

La danza es la más antigua de todas las artes; por tanto puede decirse que es “Madre de todas las artes”. Antes de hablar el hombre ya imitaba los movimientos y los gritos de los animales; hasta que estos fueron haciéndose cada vez más acompasados, y rítmicos; hasta convertirse en un espectáculo grato a la vista; mediante el cual podrían expresarse muy diversas emociones. Por esto se puede aseverar que la danza es inherente a la aparición del hombre. Prueba de esto quedan como testimonio las “Pinturas Rupestres” dejados por los hombres que vivieron en aquellos remotos tiempos, representando imágenes de hombres en acción de baile.

En la cueva francesa de les tres freres se ha encontrado una pintura rupestre que representa a un hombre disfrazado de reno, al que le han denominado “El hechicero”, este adopta una actitud corporal que sugiere la danza; por esto los especialistas dicen que esto sería una primera evidencia histórica de un paso de danza.

En diversos lugares distantes unos de otros, se han encontrado diversos testimonios similares, dejados por los hombres. Por ejemplo en nuestra patria tenemos en la cueva de Lauricocha; en el caso de Europa el de las cuevas de Cogul se encuentra en la provincia de Lérida la representación más antigua de la danza en Europa.

Posteriormente la danza asume un carácter mágico, imitando las fuerzas de la naturaleza. Hace ya más de 12,000 años dejaron los antiguos cazadores magdalenienses testimonio ritual de sus quehaceres mágicos en las cuevas de las montañas. Este carácter que asumió la danza responde a que mediante ella se desea obtener algo como retribución de la naturaleza; por ejemplo lograr que los dioses sean benevolentes con ellas y les otorguen sus favores, alejando de ellos sus castigos y enojos. Mediante los rituales y danzas se aseguraban la sobre vivencia de la comunidad, no se bailaba por diversión sino por devoción, estas danzas eran características en las danzas tribales.

DANZA PRE HUMANA: Hay muchos estudiosos del terna, corno por ejemplo Juan José Vega; entre otros; que afirman que la danza es PRE humana “las bellas expresiones del baile nupcial de numerosas especies así lo comprueban y también ciertas coreografías elementales que asoman en los orangutanes cuando se avecina una tormenta’. El Dr. Demetrio Roca Huallparimachi, destacado folklorólogo cuzqueño, expresa al respecto, que la danza puede ser considerada como anterior al hombre, para ello da el ejemplo del movimiento de un grupo de aves en vuelo, como una danza organizada.

 

 

 

 

2.3.  TIPOS DE BAILES PRIMITIVOS:

Las danzas practicadas por las tribus indígenas más antiguas tenían dos características, que son las siguientes:

 

2.3.1.   Danzas Tribales

1. Danzas Mímicas o Imitativo:

Son bailes más animadas que las gimnásticas y tiene mayor número de participantes; lo sustancial de estas es que imitaban diversos pasajes de la vida cotidiana, como por ejemplo:

a).Danza Mímica de Animales: Imitan los   movimientos, cantos y gritos del Dringo, del canario, de la rana, la mariposa y sobre todo del canguro.

              Ejemplo.

Los salvajes del lago Victoria, ejecutaban también la danza del canguro con la finalidad de magia sobre el animal que trata de cazarse; lo que hace fácilmente imitando sus movimientos.

b) Danza de Batalla: Las mímicas son de movimientos, que sirven para darse valor en el combate o en la preparación, son verdaderos ejercicios de instrucción militar, estas pueden ser:

·         Danza Preparatoria de Batallas.- Como si golpearan a su oponente, pegan al suelo, acompañado de gritos, aullidos.

·         Baile a la Vuelta de a Guerra.- bailan alrededor de los trofeos de guerra colgados en postes. Por ejemplo en el caso de los pieles rojas.

Estos tipos de danzas eran practicadas en América del Norte.

c). Danza Imitativa de Amor: Cuya característica era que sus pasos imitaban movimientos obscenos o lascivos.

d).Danza Imitativas de Motivos Menores: Imitan diversos motivos de su entorno cotidiano, como por ejemplo aquella que danzaban en Australia del Norte, con el nombre de danza de la Canoa, que imitaba movimientos como su estuviera remando.

 

2. Bailes Gimnásticos:

Conocidos así por la gran variedad de movimientos y posiciones, que tienen similitud a los
hechos en la gimnasia, de ahí el nombre.

3. Danza Ritual:

Danzas Religiosas: Para atraer la protección de un espectro o un demonio o para rechazarlo, eran bailados en pleno día. Ejemplo, en Australia, había una danza en honor del tenido demonio Mindi, para atraer su favor, bailan mujeres y varones frente a tres figuras del genio. Rodean los bailantes el lugar, terminan tocando respetuosamente con sus varitas al ídolo mayor.

Para su ejecución era necesario un atuendo, tatuajes, pinturas y máscaras especiales que no perseguían otro objeto que el de resaltar bien el hecho de que quien bailaba no era literalmente el ejecutor de la danza. Poseído por el espíritu en danzante se identificaba enteramente con su papel y dejaba de existir corno individuo.

 

2.4. LA DANZA EN LA HISTORIA ANTIGUA:

La danza en la antigüedad producía una cierta forma de frenesí y embriagaba tanto como el vino. Gran parte de la danza eran acróbatas, y así se comprueba en las pinturas murales y los relieves de las tumbas, en las que los danzantes aparecen en actitudes difíciles. Aparte del elemento gimnástico y mímico, se dio también importancia al canto, que junto con el baile constituyó la coreografía.

Con la intervención del arpa y la flauta, estos instrumentos favorecieron el desarrollo de la música y de la danza alcanzando un extraordinario desarrollo.

a) Egipto: La danza ritual, era parte de los ritos religiosos, los que eran practicados por los campesinos. Para ejecutar las danzas dirigidas a sus dioses tenían sus colegios femeninos de música y danza.

·         La Danza Litúrgica y Cortesana: Se caracterizaba por la austeridad de sus movimientos, contrariamente a las realizadas en las danzas tribales detestadas por la corte de la época dinástica.

b)  Grecia: Los griegos creían que la danza proporcionaba armonía total de cuerpo y mente. Enseñaban a bailar a los niños de tierna edad.

El gran filósofo Sócrates (470-399 a.d.c.) decía que los mejores bailarines eran los guerreros más excelentes, así también Platón dijo, cantar bien y bailar bien es ser bien educado.

Los griegos tenían una gran fiesta de fin de año (vendirnia) dedicada a Dionisios, cuyo representante era llevado su cortejo en un barco sobre ruedas, el Carrus navales de donde deriva la voz carnaval, fiesta previa a la cuaresma.

c)  Roma: Luego de la conquista de Grecia, el baile se convirtió en una necesidad social, las festividades religiosas se celebraron muy semejante a los ritmos griegos, los bacanales y los lupercales degeneraron en orgías, a lo que el cristianismo se encargo de poner freno.

Los bailes homéricos, tenían acompañamiento de canto vocal, o la lira o de ambas a la vez.

 

2.5. LA DANZA EN LOS TIEMPOS CORTESANOS:

La danza formó parte del culto en la iglesia primitiva. A medida que transcurrió el tiempo las danzas perdieron su espíritu religioso, en 744 el papa San Zacarías (741 - 752) prohibió que se bailase en las iglesias. Más  adelante se volvió a aceptar a la danza corno parte de la representación de los misterios, basados en relatos bíblicos, fueron escenificados con bailes por los sacerdotes.

La gente vulgar de la edad media sentía afición al baile, los campesinos danzaban en el prado de la aldea con alegría y vigor, estas clases de bailes no resultaban bastante refinadas para los nobles, que luego la adoptaron y le dieron elegancia para estar de acuerdo con la elegancia de la corte.
En estos tiempos eran muy notorios dos tipos de danzas; por un lado las danzas populares y por el otro las danzas de salón.

 

2.6.  LA DANZA MEDIEVAL:

La persecución en los tres primeros siglos, por parte de la iglesia fueron obstáculo al uso de los bailes por los fieles. En el siglo cuarto, penetró el baile en las costumbres de los cristianos, los papas Gregorin III y Zacarias los suprimieron por los abusos que causaban o a que exponía y eran condenados y censurados. La iglesia ha sido siempre severa con el baile por lo que tiene de profano, por otra parte la iglesia jamás prohibió las danzas populares honestas y en algunas regiones de España el propio cura presidía y autorizaba con su presencia el honesto y decoroso baile.

 

2.7.  LA DANZA CORTESANA:

Esta época de la historia de la danza, pertenece básicamente a los siglos XV al XVIII y se desarrollo principalmente en las cortes de Francia, Italia así también España. Con la aparición de los trovadores. Se desenvuelven una serie de danzas, que se dividen en altas y bajas.

a) Danzas Altas (Haute Dance): Eran aquellas danzas practicados por el pueblo, sus pasos eran de movimientos bruscos, rápidos y briosos, utilizaban los pasos a modo de saltos; por ejemplo las danzas conocidas como: La chacona, la zarabanda, que tenía movimientos lascivos, los lugares donde se bailaban, era en los campos abiertos.

b) Danzas Bajas (Basse Dance): Eran danzas propias de los salones cortesanos, cuya ejecución era solemne y majestuosa, de movimientos lentos de ahí su denominación de danzas bajas, pues los pies no se levantaban demasiado del piso, lo contrario sucedía con las danzas altas donde los pies se levantaban mucho respecto al piso. Algunas danzas de este tipo fueron: El minuet, la contradanza, el rigodón, entre otros.

 

2.8.  LA DANZA EN EL PERÚ ANTIGUO:

Las danzas en el antiguo Perú era de carácter ritual, fundamentalmente relacionadas a la magia de la fertilidad, porque la geografía del territorio andino, era y es adverso al agricultor, por tanto exigía de este el mejor esfuerzo e ingenio extraordinario para hacer producir la tierra. Por ello la danza en el Perú ancestral, tendría como finalidad asegurar la producción de alimentos.

Federico Kauffman Doig; señala a propósito de ello que esta invocación se plasmaba, mediante le connubio o Cópula; que se presentaba en el aspecto mágico participando de ella; el dios del agua llamado por los incas, ILLAPA; y de la diosa Tierra o Pachamama (Madre Tierra) que sólo daría frutos si era fertilizada por el agua de las lluvias.

a). Danza Pre Inca: Con respecto a las danzas de la Epoca Pre — Inca tenemos muchos testimonios y evidencias que encontramos en la cerámica pintada, dejado principalmente por la cultura Mochica; en cuyos dibujos vemos la representación de personas en acción de danza, incluso algunos de ellos acompañados por músicos que tocan la quena y tinya. Así también tenemos la representación de las danzas grupales, en la textilería suntuosa de la cultura Paracas.

b). Danza Incaica: Durante el Imperio Incaico, la danza mantenía el carácter ritual o mágico religioso, por la fertilidad de la Tierra y del ganado. Waldemar Espinoza Soriano, nos hace mención a las siguientes danzas de esta época:

De la Vecosina y Anna: Vitalidad agrícola a la tierra.

Del Chanco: Danza erótica dedicada al Chaupiñamca.
Del Huari: Baile y canto dedicado a este dios (se bailaba a lo largo de los canales de riego).

La Airigua: Antes y después de la cosecha de maíz.
El Ayno: Luego de la caza de Danza de carácter ritual de la sierra central.

Danzas de Carácter Ritual de la Sierra Central:

·         Mama Rayguana: Se rememoraba y rendía culto al pajarito zorzal (chihuaco) y al picaflor (que hicieron posible el conocimiento de las semillas alimenticias del mundo, robándolas a mama Rayguana). (Danza ritual, típica de los Yaros actualmente departamento de Pasco).

·         La del Huacón: Para verificar el control social, denunciando y castigando a quienes no cumplían las buenas costumbres. Principalmente publicitaban la conducta de las mujeres (danza  de Mito, en el Valle del Mantaro).

c) . Danza en la Época Hispana: Una de las danzas de notable influencia occidental, arraigadas en  nuestro Valle del Mantaro es sin duda la danza del Minuet, danza típica de los grandes salones de las cortes del siglo XVIII que fueron traídos al Perú, por los españoles.

El Minuet: A medianos del siglo XVIII se introdujo un nuevo baile en la corte de Luis XIV (163 - 1715) rey de Francia, se llamaba el Minué. Había sido danza campesina muy animada, pero en palacio se transformó en señorial y elegante, se hizo popular en toda Europa y más tarde en América.
Esta danza fue traída al Perú por los españoles quienes los bailaban en sus fiestas. En el Valle del Mantaro específicamente en el pueblo de Santiago León de Chongos, los pobladores nativos de este pueblo, la copiaron, imitando en sentido de burla; comenzaron a practicarla y bailarla, dando nombre de “Chonguinada” danza que se baila actualmente en numerosas festividades de los pueblos del centro y sur del Valle del Mantaro, principalmente todo el mes de Mayo con ocasión de la fiesta de las Cruces, también se baila en las provincias de Junín, Tarma así mismo en el Departamento de Cerro de Paseo, con sus respectivas características.

La Chonguinada mantiene la elegancia en su ejecución y disfraz que se utilizan para danzarla.

d). Danza Contemporánea: Hasta ahora el objetivo primordial de las danzas, siguen siendo el mismo. En los lugares rurales: la invocación a los poderes sobrenaturales para que nos dejen de ofrendar los alimentos. Un ejemplo muy claro es el de la costumbre del Santiago o “Tayta Shanti” muy arraigado en el Valle del Mantaro y región central, donde la parte esencial de ella es ofrendar un “pago” a la Pacha Mama o madre tierra.

Por otro lado, buena parte de las danzas tradicionales practicadas actualmente tienen como raíz a danzas o costumbres traídas por los españoles.

 

2.9.  BAILE FOLKLÓRICO:

Es aquella creada espontáneamente por un determinado grupo regional y que; al ser transmitido de generación en generación, a pasado a ser parte de la tradición de esta región o pueblo. En nuestra patria, los pueblos de los Andes primordialmente son muy ricos en esta diversidad y variedad de danzas folklóricas que identifican a los diversos pueblos, que con ocasión de sus fiestas patronales
principalmente las bailan para propios y extraños.

 

2.10  ELEMENTOS DE LA DANZA:

·         Cuerpo humano.

·         Movimiento.

·         Tiempo.

·         Espacio.

·         Impulso del movimiento (sentido, significación).

·         La forma.

·         El espectador (Es importante pues a las generaciones posteriores, él es el que transmitirá la danza).

 

2.11.  CLASIFICACIÓN DE LAS DANZAS:

a) Por Ejecutores:

Se refiere a aquellas relacionadas al número de participantes y el género de estos, se pueden clasificar de la siguiente manera:

a.1. Por el número

-  Danza individual Danza de Tijeras

-  Danza de Pareja  La Marinera

-  Danza Grupal     Casi todas las danzas

a.2. Por el género

-  Danza de Varones   La Jija

-  Danza de Mujeres   La Huayligía

-  Danza Mixta        Casi todas las danzas

b) Por Mensaje o Actividad:

Se entiende de este modo de clasificar a la danza, aquella relacionadas a una u otra de las diversas actividades realizadas por la población, a continuación enunciamos algunas de ellas:

-  Agrícola                    Huaylarsh Antiguo (Acshu Taqtay —
Recultivo de la papa) (Pucará).

-  Pastoril                    Llamish (Prov. Chupaca)

-  Guerrero                    Los Shapish (Prov. Chupaca)

-  Control Social              Huaconada (Mito)

-  Satírica                    La Chonguinada (Prov. Huancayo)

-  Propiciatoria (enamoramiento)   Carnaval Marqueño (Marco)

-  Histórica                   La Majtada de Cáceres (Valle de Yanamarca)

-  Ritual                     Santiago (Prov. Huancayo)

-  Religiosa                   La Huayligía (Prov. Jauja)

 

c) Por su Función:

El destacado folklorólogo colombiano, Alberto Londoño; nos alcanza la siguiente propuesta de clasificación de la danza; según la función que cumple ésta:

Danza ceremonial: En la que se hacen rituales mágico religioso.

Danza Social o bailes de salón: Se refiere a las fiestas familiares o comunitarias, cuya función es la recreación.

Danzas Teatrales: Danzas para espectáculo; pero difundidos por los propios cultores.

Danzas Académicas: Cuyo aprendizaje es sistemático para espectáculo.

 

 

                        PROF. SAMUEL TORREJON MORI.

                                                                                 I.C. RAICES DEL PERÚ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CARNAVAL DE UMAPATA

“LOS CANASTEROS"

DANZA “LOS INCAS”