CARNAVAL DE UMAPATA
CARNAVAL
DE UMAPATA
I. Introducción
Danza de
carnaval que refleja la fortaleza de los maqtas andinos así como la fertilidad
de las pasñas con la conformación de los nuevos ayllus. Por su género y su
naturaleza es una belleza apreciar esta danza en escena porque trae consigo una
historia y un legado de nuestros pueblos, que aun practican y prevalecen
nuestro patrimonio cultural.
II. Ubicación
Región:
Cuzco
Provincia:
Calca
Distrito:
Lares
Comunidad:
Umapata
III. Contexto histórico
Danza que
se baila en la comunidad de Umapata, provincia de Calca, distrito de Lares,
departamento de Cuzco .Esta danza es bailada en época de carnavales en el mes
de febrero, coincidiendo con el miércoles de ceniza, se baila también en el
festival de' coya pasado ' en el mismo mes. El mismo que hace que los jóvenes
en edad casamentera se reúnen para jugar, bailar y enamorarse llegando así a
conformarse los nuevos ayllus (familias), perpetuándose así la perpetuidad de
las costumbres ancestrales.
IV. Descripción de la danza
Esta
danza tiene como precedente el AYGUAMATI q
significa aceptación de los jóvenes (varón y mujer), para cuando termine el
carnaval regresen a sus comunidades para practicar en el nuevo ayllu (nuevas
familias).
La danza
expresa, EL TUMANAKUY que
refleja el movimiento coreográfico la fuerza gallardía por parte de los varones
con el propósito de impresionar a las mujeres esto se ve reflejado en el
“jaugar mayo” ( rio de sangre)y elSEGUNDO
PUGLLAY que es aprovechado para enamorar aceptándose
después EL JUEGO DE HARINA .
La danza
culmina enEL PATACANCHAcon
la confirmación del nuevo Ayllu...
V. Género y mensaje de la danza
Esta
danza pertenece al género del Pukllay (Carnaval o Carnavalesca). Costumbre en
que los jóvenes en edad casamentera se reúnen para jugar, bailar y enamorarse,
llegando así a conformarse los nuevos ayllus (familias).
VI. Canto
1
Sumacsumaktataquiricusuntusuricusun
chis (bis)
Sumacpasñayaypucllaytusuy
soltera pura yay(bis)
2
Qacuypanaytakirisun
Qamuyturaytakirisun
Cuyayniyqashurisun
Cuyay Pukllay papay
VII. Música
La música
es interpretada con los siguientes instrumentos: quenas 1° y 2°, un tambor, un
redoblante o tambora, cantos y guapeos característicos de la zona
Comentarios
Publicar un comentario