“LOS CANASTEROS"
“LOS CANASTEROS"
ORIGEN:
No es fácil explicar
el origen de la danza de “Los Canasteros”; ya que existen varias versiones
acerca de su contexto histórico. A
continuación detallaremos cada una de
ellas:
Versión Oral del señor Luís Sánchez castillo poblador de
la localidad de “URPAY” lugar de donde procede la danza, este señor manifiesta:
Algunos grupos
y algunos escritores Huamachuquinos lo interpretan la danza a su manera y no es
así como dicen que es la danza: recuerdo que
mi abuelo que hace mas o menos 13 años que ha muerto a sus 95 años de
edad y quien era el que confeccionaba los uniformes para la
danza; me contaba que el que lo sacaba
los canasteros anteriormente era don
Gregorio Villanueva natural de “Usquil”,
este era un “Arriero” comerciante de sal y abarrotes cuando aun todavía no había la carretera de
Huamachuco a Trujillo. Este señor llego hasta “URPAY” enamorado de una lugareña
con la cual se caso y posteriormente organizo la danza de “Los Canasteros” en
el año de 1940 o 1945, aproximadamente.
Dicen que el contaba
que la danza se trata acerca de la historia del hijo de un hacendado que
se enamoro de una pastora y que cuando
esta se iba a pastear el hacendado enamorado se vestía bien elegante para atraer
a la campesina y lo seguía y le quitaba su canasta y como hacer gracia y
amistad con ella se ponía la canasta en la cabeza y comenzaba a saltar de un lado para el otro,
mientras la muchacha intentaba quitarla
y en eso el hacendado lograba también quitarle el rebozo y se ponía en
la cintura y debes en cuando arrancaba flores del campo y se hacia de regalarlo
a la pastora y esta siempre mostraba su rechazo persiguiéndolo al
individuo con el objetivo de recuperar
sus cosas y terminaba poco a poco sin darse cuenta en medio del monte donde el
hijo del hacendado aprovechaba para tomarla a las malas como es común en el
amor. Serrano.
Dicen también que don Gregorio Villanueva también organizo la danza en su tierra natal
en “Usquil” y posteriormente en otros lugares de la provincia. Este era el capitán de la danza (cumplía el papel de escobero) además
fue él; quien trajo las plumas de pavo real de la
ciudad de Trujillo para adornar las canastas. Cada pluma dicen que costaban cinco reales.
Mi abuelo me contaba también que la ropa del canastero
su camisa era de costalillo o de tocuyo y el chaleco y Pantaleón de lana. La corbata antes era un
pañuelo que se ajustaba en el cuello con un anillo de tela.
Yo antes a la edad
de 10 años tocaba para las pastoras y a
los 16 años me integre a la danza de “Los Canasteros” de escobero y a los 20
años me convertí en músico de la danza tocando travesera… pero mas antiguo que
yo es don Román Castillo Escobedo; este si es buenazo tocando a concursado en
lima y a ganado premios en música; él
ejecuta “caramuzas” con su travesera los cuales son sonidos bien altos que nadie lo ha podido
hacer…es recontra difícil…
Hay dos sones en la
música: El alta, que es para realizar las labores en la presentación (cuando se
realiza las coreografías) y la baja que es para el pasacalle que se realiza en
dos filas.
-Cuando le preguntamos a don Luís Sánchez Castillo si su
papa había bailado o quien le enseño a
el la danza; a manera de broma nos
respondió amablemente lo siguiente:
A mi papa no lo he conocido, lo que se, es que el era
“Ascopano” y de repente si bailo de alguna danza de su zona o de repente bailo “regueton”…ja ja ja ja ja ja
ja ja…
Versión Escrita del Profesor Aristóteles Cruz Ledesma
De su
Libro “Danzas de Nuestra Sierra”
Hace muchísimos años atrás en un lugar del caserío de ventanas,
comprensión
del
distrito de sanagoran, abundaban las plantas de carrizos, de ahí que los
lugareños se dedicaban a la confección de canastas para luego venderlas en el pueblo y algunas para utilizarlas en el
traslado de fiambre a los campos de cultivo y pastoreo.
Los campesinos que se dedicaban a las faenas agrícolas y
las dedicadas al pastoreo por orden de los hacendados se reunían todos en un
campo grande para compartir sus alimentos. Cierto día después de comer y beber
se sintieron alegres y felices y estimulados por la chicha madura, sin
proponérselo empezaron a saltar de aquí para allá y de allá para acá. Uno se
puso una canasta en la cabeza y salto más alegremente quien contagio a los
presentes quienes chocaban sus palmas
entre cruzando sus manos. Esto les gusto y decidieron hacer de ello su
baile.
La danza baila a base de saltitos al ritmo de un peculiar
“valsecito” y los danzarines van haciendo sus coreografías, a veces parodian a
los guerreros venidos de la selva a estas tierras.
Versión oral del señor
Felicito Asunción Paredes
Poblador de la localidad de “Usquil”.
Los canasteros es una danza
muy antigua, me contaban mis mayores que los
Hacendados los organizaban y les daban ropa para que ellos
participen con la danza en las fiestas de nuestro pueblo y a veces asistían a
las fiestas de Huamachuco. Dicen que la primera vez que la danza fueron a Huamachuco se caían sus pantalones ya que
estos eran de los hacendados que les regalaban y eran demasiados grandes, por
ello no les quedo otra que quitarles a
sus esposas sus rebozos o fajas con las cuales envolvían a sus hijos y se
amarraron en la cintura para continuar el baile.
Dicen también que la cantidad de gente
no les dejaban bailar por eso a la próxima vez
el capitán o jefe de la
danza llevo un palo con ortigas amarradas
en las puntas y que cada vez que le
tocaban a alguien con las ortigas, este
salía corriendo dejando libre el espacio para la danza.
Acerca de cómo aparece la danza dicen
que lo vieron a una danza que trajeron los patrones y los de aquí del lugar lo imitaron y así se
creo la danza.
Versión
oral del señor: Genaro Vaca Reyes poblador
de la
localidad de “Usquil”- Año 1999 de 70 años de edad
La danza de los canasteros nace cuando las autoridades y hacendados dicen que
Les obligaban a los comuneros a sacar
una danza; así que aquí en “Usquil” crearon los canasteros; dicen que lo vieron
a una danza y lo sacaron igual, con apoyo de los patrones quienes decían que
sino asisten la virgen les va a castigar
y que tenían que estar bien presentables y llevar algunas ofrendas a la
patrona. (Se refería a la virgen).
Versión oral del
señor Matías Villanueva poblador del lugar de “URPAY” de donde
procede la danza, él manifiesta lo siguiente:
El que organizaba
“LOS CANASTEROS” anteriormente
era Don Gregorio Villanueva y que ganaba alimentos para la danza ya que la banda era una de las mas
presentables en las fiestas de Huamachuco y por ello las autoridades les daban
algunos productos alimenticios.
Cuentan también y esto ha sido en estos últimos años, que don Genaro Marquina un curandero buenazo
de aquí de la zona conjuntamente con don Pablo Bailón natural también de este
lugar…le robaron a
Señor Jesús Joaquín Llaury
natural de “Urpay” de donde procede la danza
“Los canasteros” llevan uno o mas brujos y estos son los
capitanes de la danza son los que aparentan barrer la calle y de paso al
propósito y disimuladamente topan con
sus ortigas a la gente que no sale
del paso para que baile la danza; la
gente salen corriendo al sentir el efecto de la rama. El escobero
de esta manera se hace respetar y
cuando algún danzante se hace de bailar
le da de ortigazos.
La ortiga es una planta que tiene algo así como “sisas”
(espinas) pero son muy pequeñas por que no se pueden ver a simple vista y cuando estas ortigas rozan con la piel
producen una picazón irresistible y comienzan a salir ronchas las cuales en muchas veces terminan en heridas producto de que al no
resistir la picazón el que a sido
afectado lo lastima su piel tanto de rascarse.
El que lo manda a los escoberos es un integrante que va
siempre en la fila de adelante de la danza que lo llaman el “guiador”; este
lleva un silbato para avisar a la danza
las labores en la presentación y también
para el pasacalle (baile en dos filas).
DANZA LOS
CANASTEROS EN
La danza de “Los Canasteros” en la
actualidad autóctonamente
provienen de la localidad de
“URPAY” lugar que pertenece al distrito de Sanagoran; sin embargo
los grupos de proyección estética y las instituciones educativas lo han comenzado a bailar en el propio pueblo
de Huamachuco ganando ya muchos concursos.
“Los Canastros” es una danza que en la actualidad se esta inmortalizando por su gran calidad
interpretativa y su fuerza en el baile.
Los danzarines visten un pantalón negro de bayeta y un
chaleco de la misma color adornado con cintas en forma de sic sac y con ribeteados
típicos de la zona conjuntamente con una especie de rosetones de tela
que llevan por diferentes partes del cuerpo, en la cabeza se ponen una canasta
engalanada con motivos artesanales en la cual
en su parte superior se muestra unas hermosísimas plumas de pavo real en
otros casos una especie de plumaje pintado de colores, conjuntamente con
unas cintas amarradas en la
canastilla las cuales van flameando con
el viento durante el baile.
Como accesorios de baile llevan un par de pañuelos de color
blanco y en los pies usan zapatos negros. Finalmente también es parte de su
vestimenta un rebozo que los danzarines llevan amarrado en la cintura el cual
siempre hacen sobrar una parte para darle caída a un costado de su cintura.
La música tiene diferentes entradas y cambios los cuales la
hacen especial, dulce y festiva.
Esta es interpretada por una banda de músicos
conformada por
En
donde uno toca el bombo, dos de ellos ejecutan las traveseras, mientras que
otro toca el redoblante y otro la tarola…
ESTRUCTURA Y MENSAJE DE
La coreografía esta basada en la forma de cómo los lugareños van trenzando los carrizos para realizar sus canastas… a este conjunto de figuras en la danza los llaman labores y al
desplazamiento en dos filas lo llaman el “pasacalle”.
Sin embargo debemos aclarar que la danza tiene coreografías
destinadas al virgen o santo patrón en donde se presenta la danza,
mientras que investigadores del folklore de la provincia de Sánchez Carrión
incluyendo los diferentes grupos de danzas manifiestan:
Que la danza tiene varias secuencias, esto quiere decir
que en algunos momentos la danza expresa un sistema guerrero y en otro momento
realiza figuras como mostrando la forma
de cómo los lugareños confeccionan sus canastas; finalmente también
tienen coreografías o desplazamientos dedicados netamente a la virgen o santo
patrón.
Comentarios
Publicar un comentario