“LOS HALCONES”
“LOS HALCONES”
INTRODUCCION
En la eterna oscuridad, una diminuta luz parpadeaba de
manera casi impecable desplazándose de un lado para el otro, tenia vida propia,
inteligencia,…
La “luz”; totalmente se fue convirtiendo en resplandor
amarillo, rojo y luego púrpura, al mismo tiempo fue aumentado de volumen; se
puso grande, inmensa su claridad final fue extraordinaria, de pronto se detuvo
y estallo en millones de chispas ígneas
expandidas en la total soledad y en el silencio sin limites y estas chispas
formaron los cerros, árboles, rocas, lagos, etc. y con el paso de los días
apareció el hombre no se sabe de donde pero comenzó a vivir de un lado para el otro en busca de
alimento y vivienda… así como pasaban los años estos iban aumentando en su especie pero en total desorganización, talvez unos que otros estaban juntos en
grupos de familias que cada vez que se encontraban se mataban entre ellos…hasta
que todos decidieron reunirse para tomar acuerdos para el futuro y cuando lo
hicieron alguien tomo la palabra diciendo:
Nos hemos reunido por primera vez para tomar acuerdos que serán de beneficio para todas nuestras
familias…pues no debemos estar divididos nunca mas ni habitando en distintas
direcciones tampoco viviendo cada uno a
nuestro propio modo, es por ello que en muchos casos nos hemos enfrentado
y se ha derramado sangre de nuestra
misma raza a pensar que somos hijos de “Atagujo” nuestro dios creador… Quien
hablaba se expresaba en “culle” que era el idioma de toda la comarca. Cuando de
repente hablo “Wayro” joven muy estimado por los de su grupo humano quien pidió dejarse escuchar y manifestó:
… “en el lugar donde vivimos habitan unas aves pequeñas,
ligeras, y hábiles para conseguir su alimento, son veloces y audaces pues se
enfrentan a animales mas grandes para defender su territorio, no demuestran
temor ante nadie, pero son prudentes si la situación así lo requiere…nosotros
lo conocemos con el nombre de “Waman” (halcón) pero por nuestra condición de
“churi” debemos decidir llamarnos desde este momento “Los Wamanchuris” (hombres
con características de halcón)”. EL WAMANSILU
o halcón del cielo será nuestro intermediario con los dioses bajo la
sabiduría ceremonial de Xulcamango el brujo principal de la comarca. El silencio se apodero totalmente por un
momento de todos los de allí reunidos, muchos de ellos parecían estar disipando
las palabras vertidas por “Wayro” y luego de unos instantes todos aceptaron tal
propuesta retornando a sus lugares de
origen pero ya unidos en un solo pueblo e identificados con un solo nombre.
Posteriormente “Los Wamanchuri” vivían muy felices en
armonía y paz. Todos se dedicaban a sus menesteres, unos tejían, otros labraban
la tierra, otros construyendo más viviendas, etc. Ajenos a lo que se les avecinaba; hasta que
un día fueron atacados brutalmente por los sanguinarios “Wachemines” (guerreros
venidos del sur) quienes de manera
sanguinaria se apoderaron del territorio
de los “Wamanchuri” (Hombres con características de halcón) a la mayoría de
ellos les dieron muerte a otros los esclavizaron. Uno de los sobrevivientes
esclavizados fue Wamansiri (Hombre halcón) quien con el paso de los años se
enamora rotundamente de Cautaguan mujer
hermosa hermana de los Wachemines,
fruto de este amor nacen
“Piguerao” y “Katequil”; “Piguerao” muere en el parto y “Katequil” queda vivo. Éste al mando de los mejores guerreros de la
comarca y con su honda que lanzaba rayos logró desalojar a los usurpadores
Wachemines y recuperaron su territorio de los “Wamanchuris”.
DANZA: “LOS HALCONES”
ORIGEN:
…después que “Katequil” al mando de los mejores guerreros de la comarca
desalojaron a los usurpadores “Wachemines” y
recuperaron territorio de los WAMANCHURI (Hombres con características de
halcón) se organizo una gran fiesta para
celebrar dicho triunfo, la cual se realizo en un corral cercado con piedras
paradas de punta en donde en el centro se encontraba inerte un palo revestido
con flores de “kando”, pancas de maíz y
cintas de lana pintadas de colores, en
donde Xulcamango uno de los brujos o sacerdotes mas importantes de la comarca, realizaba un gran ceremonia en agradecimiento
a Atagujo su Dios principal y lo hacia quemando bastante coca y matando un cuy negro cuya sangre era frotada por
alrededor del palo para lograr comunicarse con los poderes sobre naturales.
Terminada la ceremonia comenzaron hacer su aparición las
danzas cada una de ellas manteniendo características de acuerdo a su lugar de
origen; sin embargo la que mas llamo la atención fue una de ellas en donde sus
danzarines utilizaban plumas por
distintas partes del cuerpo en algunos casos semejaban unas alas y en la cabeza
estaba inerte una cabeza de ave con el pico curvado y agresivo estos danzarines
bailaban imitando las audacias del halcón ave de la cual sus ancestros habían
adoptado el nombre y su identificación.
La danza representaba el enamoramiento de “Cautaguan” y
“Wamansiri” y el nacimiento de “Piguerao” y
“Katequil” dios del rayo; el que representaba a Piguerao aparentaba
morir y el que representaba a Katequil quedaba vivo y con su honda que lanzaba
rayos manifestaba desalojar a los usurpadores “Wachemines”. La danza terminaba
en un frenético baile en son de algarabía.
OTROS NOMBRES QUE ADOPTA
A
esta danza también se le conoce con el
nombre de Waman (Halcón) y otros le
llaman los “Wamanchuri” (hombres con características de halcón), sin embargo el
nombre oficial de la danza es “Los Halcones”.
LUGAR DE PROCEDENCIA DE
Los
halcones es una danza que proviene del distrito de Huamachuco
Provincia de Sánchez
Carrión, región
La
palabra Humachuco proviene de dos voces:
Waman = halcón
Chuko = gorro
Que
en su conjunto quiere decir “Gorro de Halcón”.
FECHA EN
Los halcones como danza ARTISTICA FLOKLORICA se presenta en
las diferentes fiestas de la provincia de Sánchez Carrión especialmente en la fiesta en honor a
Los halcones también participan en la escenificación
histórica del WAMAN RAIMI (fiesta del
Halcón) y en el evento Histórico “LOS WAMACHUKOS” que se realizan el 10 y 11
de de agosto de cada año. Sin embargo
debemos resaltar la participación de la
danza en otros eventos folklóricos como concursos en nuestra propia localidad y
festivales de danzas.
LUGARES DE
EXPANSIÓN GEOCULTURAL:
Los halcones es una
de las danzas que en la actualidad se ha
extendido hasta la hermana provincia de Cajabamba que pertenece al departamento
de Cajamarca, pero también lo bailan en Santiago de Chuco provincia que pertenece a
ESTRUCTURA Y MENSAJE DE
Inicia la danza
manifestando la creación del mundo y el origen del hombre de acuerdo a
la cultura de Los Wamachukos, seguidamente aparentan reunirse todas las aldeas de distintos lugares y nos
expresan su identificación con el halcón,
posteriormente el brujo o sacerdote “Xulcamango” realiza un gran
ceremonial en donde utiliza la coca y mata un cuy negro como expresando su
agradecimiento a “Atagujo” y luego que termina
la ceremonia inicia su baile la
danza para mostrarnos la habilidad del
halcón ave con la cual se identifican y llevan el
nombre.
La danza tiene varias secuencias una de ellas es la
formación de un nido que los danzarines poco apoco van tejiendo.
Otra de las escenas principales en la danza es el
enamoramiento entre Wamansiri (hombre
halcón) y Cautaguan cuyo amorío da origen al nacimiento de “Piguerao” y “Katequil”. Piguerao muere y
Katequil queda vivo y manifiesta desalojar a los Usurpadores Wachemines con su
honda de Oro que lanza rayos.
Termina la danza cuando los wamanchuri recuperan su
territorio y finalmente todos en conjunto hacen representación del halcón “tótem”
o WAMANSILU (halcón del cielo) intermediario del hombre y sus dioses bajo la
sabiduría ceremonial de xulcamango uno de los brujos mas importantes de la
comarca de Los Wamachukos.
CARÁCTER, SENTIMIENTOS Y VALORES QUE EXPRESA
ü CARÁCTER:
Tiene un carácter guerrero, ceremonial e
Histórico.
ü SENTIMIENTOS QUE EXPRESA
Nos enseña a saber valorar y amar
nuestro pasado, tomar ejemplos positivos de ello pues nuestros ancestros nos dejaron un pasado
milenario y un gran ejemplo de vida… si
bien es cierto que un pueblo nace con
historia pero es la genialidad de sus hijos que lo hace grande…
VESTIMENTA:
Los danzarines en la actualidad visten una “cushma”
(vestimenta en forma de túnica) que le
dan motivos de acuerdo a la ave; además
en la cabeza llevan un gorro al que llaman “Chuko” y en la cara usan mascara que tiene la
fisonomía del halcón; en los brazos sostienen dos alas las cuales les permite
una mejor interpretación y expresión en el baile para mostrar las audacias del
halcón.
MUSICA:
La música es ejecutada a través de instrumentos de viento y percusión con características propias de la zona o lugar de procedencia la danza.
PROF. SAMUELTORREJON MORI
Comentarios
Publicar un comentario