Entradas

Un viaje de resiliencia y amor (samtomo)

Imagen
                               Un viaje de resiliencia y amor (samtomo) Mi vida ha sido un viaje lleno de sacrificios, errores, temores, luchas y soledad. Cada día me ha presentado desafíos que a veces parecían insuperables, pero en cada dificultad he encontrado la fuerza para levantarme y seguir adelante. Nunca he tenido la fortuna de contar con una figura maternal o paternal que me guiara. Mis padres no estuvieron presentes cuando más los necesité, y esas ausencias dejaron un profundo vacío en mi corazón. A pesar de todo, siempre he tenido en claro un objetivo: ser mejor. Me he enfrentado a mis miedos y he aprendido a transformar mis caídas en lecciones. En los momentos más oscuros, cuando la soledad parecía abrazarme con fuerza, me recordé a mí mismo que la vida es una lucha constante, y que el sacrificio es muchas veces el precursor del crecimiento personal. Hoy, miro hacia atrás y, aunque el camin...

20 AÑOS DEL I.C. RAICES DEL PERÚ

Imagen
 El Instituto de Cultura Raíces del Perú Chepén fue fundado el 17 de mayo de 2004 en la ciudad de Chepén bajo la dirección del Prof. Segundo Samuel Torrejón Mori. La institución cuenta con personería jurídica y es reconocida como Punto de Cultura por el Ministerio de Cultura, formando parte de la CID-UNESCO, Festifolk, FIID, RENTOCA, A.F.L.A. y la FID, entre otras organizaciones internacionales.  Nuestros objetivos principales son cultivar, investigar, conservar y difundir las diversas expresiones de la cultura tradicional peruana, promoviendo el desarrollo socio-educativo, cultural y turístico del país. Además, organizamos actividades culturales, artísticas y educativas, con especial énfasis en la danza y la música, para fomentar la investigación social, el respeto mutuo y el bienestar de nuestra comunidad. Trabajamos de manera articulada con diversas instituciones como las Municipalidades del Valle del Jequetepeque, la Universidad Nacional de Trujillo, la Universidad Naciona...

LA DANZA EN NIÑOS CON ASPERGER

  La danza puede ser una excelente forma de terapia para niños con Asperger. La danza les brinda una manera de expresarse y comunicarse a través del movimiento, lo que puede ayudarles a desarrollar habilidades sociales, emocionales y motoras. Al participar en clases de danza, los niños con Asperger pueden mejorar su coordinación, equilibrio, flexibilidad y control corporal. Además, la danza fomenta la interacción social, ya que los niños trabajan en equipo, siguen instrucciones y se relacionan con otros compañeros de clase. También les ayuda a mejorar su autoestima y confianza en sí mismos al experimentar el éxito y la superación de desafíos. En definitiva, la danza puede ser una herramienta muy beneficiosa para los niños con Asperger, ya que les brinda una forma creativa y divertida de expresarse, comunicarse y conectar con los demás. ¡Si conoces a algún niño con Asperger que pueda beneficiarse de la danza, animarlo a participar en clases podría marcar una gran diferencia.   ...

QUIENES ERAN LOS CHANCAS?

  QUIENES ERAN LOS CHANCAS? Los chancas fueron un grupo étnico de guerreros de la región andina del Perú. Su origen está envuelto en el misterio y la especulación, en parte debido a la escasez de fuentes escritas directas de su propia cultura. Los chancas habitaron en las provincias actuales de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica entre los años 1200 y 1440 d. C.. Se dice que luego de conquistar una serie de pequeñas entidades políticas, su ejército avanzó bien adentro del territorio de los incas, sus rivales tradicionales. En 1438 los chancas invadieron el territorio de sus rivales, los incas, con la intención de destruirlos. La guerra chanca-inca (1440) fue el último de los conflictos que enfrentó a chancas e incas. La batalla terminó con una victoria inca que obligó al ejército chanca a replegarse.

“LOS CANASTEROS"

Imagen
  “LOS CANASTEROS" ORIGEN: No es fácil explicar el origen de la danza de “Los Canasteros”; ya que existen varias versiones acerca de su contexto histórico.   A continuación   detallaremos cada una de ellas:   Versión Oral   del señor Luís Sánchez castillo poblador de la localidad de “URPAY” lugar de donde procede la danza, este señor   manifiesta:       Algunos grupos y algunos escritores Huamachuquinos lo interpretan la danza a su manera y no es así como dicen que es la danza: recuerdo que   mi abuelo que hace mas o menos 13 años que ha muerto a sus 95 años de edad   y quien era el que      confeccionaba los uniformes para la danza;   me contaba que el que lo sacaba los canasteros   anteriormente era don Gregorio Villanueva natural de “Usquil”,   este era un “Arriero” comerciante de sal y abarrotes   cuando aun todavía no había la carretera de Huamachuco a Trujillo. Este...

“LOS HALCONES”

Imagen
    “LOS HALCONES”                                   INTRODUCCION En la eterna oscuridad, una diminuta luz parpadeaba de manera casi impecable desplazándose de un lado para el otro, tenia vida propia, inteligencia,… La “luz”; totalmente se fue convirtiendo en resplandor amarillo, rojo y luego púrpura, al mismo tiempo fue aumentado de volumen; se puso grande, inmensa su claridad final fue extraordinaria, de pronto se detuvo y estallo   en millones de chispas ígneas expandidas en la total soledad y en el silencio sin limites y estas chispas formaron los cerros, árboles, rocas, lagos, etc. y con el paso de los días apareció el hombre no se sabe de donde pero comenzó   a vivir de un lado para el otro en busca de alimento y vivienda… así como pasaban los años estos iban   aumentando en su especie ...

DANZA “LOS INCAS”

Imagen
  DANZA   “LOS INCAS” ALGO DE HISTORIA   ACERCA   DE SU ORIGEN D spués del sometimiento pacifico de “Los Wamachukos” al gran Imperio Incaico   “Los Incas”;   les impusieron sus leyes, costumbres y la creencia en su padre dios el “Sol”.   “Los Incas” organizaron a la población en diferentes “Guarangas” a las que “Huayna Cápac”   le agrega dos mas integradas por indios mitimaes, al mismo tiempo lo dividieron   en dos partes a las que llamaron: Parcialidad de “Hananjaya” a todas las “Guarangas” que se encontraban en la parte alta y   Parcialidad de “Hurinsuya” a todas las “Guarangas” que se encontraban en la parte baja. Subsiste actualmente la tradición de esta división política.   Estas parcialidades en la época Inca se reunían   para realizar   diferentes trabajos en conjunto lo cual consistía en sembrar, cosechar, cultivar etc.   A lo que “Los Incas”   llamaron “Minkas” o “Mingas” creándose de esta ma...